martes, 28 de mayo de 2013

CEREBRO TRIUNO...

Según McLean nuestro sistema nervioso central alberga 3 cerebros:

- Reptil
- Límbico ( mamíferos primitivos)
- Neocórtex ( mamíferos evolucionados)



Cerebro Básico Reptil

Es el responsable de la conducta automática o programada, tiene un papel importante en la vida instintiva, alojado en el tronco cerebral, es la parte mas antigua del cerebro. Para los reptiles esta diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: como huir y pelear.


Cerebro Limbico

Esta asociado a la capacidad de sentir y desear. Esta constituido por 6 partes:

Tálamo: ( placer - dolor )
Amígdala: ( nutrición - oralidad - protección )
Hipotálamo: ( cuidado de los otros )
bulbos olfatorios:
Región Septal: ( Sexualidad )
Hipocampo: ( Memoria a largo plazo )



Neocorteza:

Es la capa superior del cerebro, es aquella que nos diferencia de los mamíferos ya que nos permite razonar, posee dos hemisferios izquierdo y derecho: poseen billones de células que son las que permiten la conexión y generan la sinapsis. ( pensamiento ).






HERRAMIENTAS PARA LLEVAR A CABO LA INTERVENCIÓN...

DOFA:

Es una herramienta que contribuye a realizar un primer acercamiento al diagnostico de una comunidad, se debe realizar siempre un dofa personal del profesional y un dofa del grupo de apoyo, y la comunidad.



CLOUSTER:

Es una herramienta que sirve para identificar las potencialidades que existen en una comunidad y sensibilizarlos para dar información acerca de proyectos productivos.




ETNOGRAFÍA:

Mas que una herramienta, es una rama de la antropología que se dedica a la observación, es exhaustiva del ambiente social, de los espacios físicos, o actividades económicas y culturales. 





ÁRBOL DE PROBLEMAS:

Es un marco lógico para investigar un asunto por la misma comunidad, herramienta lúdica o participativa.







APORTES DE LA ANTROPOLOGÍA AL TRABAJO SOCIAL...




- Después de la investigación de la investigación antropológica, se mantiene el interés del Trabajador Social por el ejercicio de intervención social con los respectivos resultados.

- Investigar los resultados de una política social.

- Investigar sobre las distintas alternativas de intervención social, y ofrecer los resultados a merced del Trabajador Social.

- El  antropologo actúa como defensor de tríbus sociales.

- El hecho de que el trabajador social deba intervenir sobre casos concretos, grupos y comunidades, en las que todas estas variables se hacen participes, ayuda a descubrir la utilidad de los análisis realizados por los antropologos sociales entorno a tales dimensiones puedan prestar al trabajo social.


Políticas Sociales

Son orientaciones, lineamientos que permiten generar y preservar el bienestar social de una manera equitativa.



Intervención Social

Es un proceso en el que se realiza una actuación en un contexto determinado para de est manera, producir cambios o mejorar los elementos que el contexto presenta ya sea individual  colectivamente.



Familia

Es un grupo cambiante con el cual se pueden desarrollar procesos reflexivos, además dentro de estos se deben conocer los diagramas de parentesco para lograr intervenir de una manera adecuada.









http://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=667&q=aportes+de+la+antropologia+al+trabajo+social&oq=aportes+de+la+antr&gs_l=img.3.6.0i24l10.866.3373.0.6989.18.14.0.4.4.0.184.1527.5j9.14.0...0.0.0..1ac.1.12.img.ZbTj3O1hBhk#hl=es&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=intervenci%C3%B3n+social&oq=interveci&gs_l=img.3.2.0i10i24l10.5584.10627.3.12944.42.9.7.26.26.0.184.1421.0j9.9.0...0.0.0..1c.1.12.img.bUHQBQUORZg&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.47008514,d.dmQ&fp=e8098aeaf0c5f4fb&biw=1366&bih=667&facrc=_&imgrc=86vE4JasDR-t-M%3A%3BXwGuPuuirC-3sM%3Bhttp%253A%252F%252Fchristianubilla.files.wordpress.com%252F2010%252F06%252Fintervencic3b3nsocial.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fchristianubilla.wordpress.com%252F2010%252F06%252F27%252Fque-es-la-intervencion-social%252F%3B1364%3B713

miércoles, 17 de abril de 2013

IDENTIDAD--------- MIRADA

BANDA: Es un grupo etnico de la republica centroafricana se define como una union de clanes que dejan de ser nomadas y pasan a ser sedentarios.



MITO: Es la explicacion de un origen
Evolucion Darwiniana

MASA: Se refiere a una agrupacion humana con los rasgos de perdida de control racional, se dice que manipulan las personas, utilizando el sentido de pertenencia y obediencia.


ETERONOMO: Realiza lo que los demas personas le ordenan que haga.

ODOCRACIA: Estos usan la autoridad y la simbología para abusar de la ignorancia de las personas.

MUCHEDUMBRE: Es un grupo de personas que no tienen la capacidad de organizarse como pueblo.






RELACION _____________IDENTIDAD_________IDENTIDAD

INDIVIDUAL________________ IDENTIDAD COLECTIVA



DESIGUALDAD: Son las ventajas y desventajas que presentan los individuos.


RAICES: Son los origenes de una población o comunidad.

DIFERENCIA: Cada individuo es unico e irrepetible.










miércoles, 10 de abril de 2013

MARVIN HARRIS...


Etnografía  >  Hipotesis

Argumentales

1- El estiercol de la vaca es utilizado para el piso de las viviendas.

2- El estiercol de la vaca sirve como combustible y regula la coccion de los alimentos.

3- La vaca es la recolectora y transformadora de los desperdicios en la India.
 
4- La vaca es la fabricante de tractores (bueyes) además es prodctora del abono (estiercol) que a la vez tiene sustancias funicidas.

5- Las tapias de las casas son construidas y revestidas con estiercol de vaca, lo que las hace térmicas y también repele insectos.


Conclusión

Se debe conocer y respetar las diferentes culturas ya que en la India para ellos la vaca es como un ser sagrado, sin embargo gracias a estas pueden satisfacer sus necesidades, como lo es la produccion de alimentos y viviendas.



CULTURA BARI...

Los Barí habitan una región de bosque húmedo tropical en la hoya del río Catatumbo que confluye al lago de Maracaibo en Venezuela; está conformada por las tierras bajas que descienden desde la cresta principal de la Cordillera Oriental, que parte del Nudo de Santurbán y en dirección sur-norte atraviesa el departamento de Norte de Santander,

Los indígenas se autodenominan bari, que en su lengua significa "gente". También son conocidos como Motilones, nombre con que los "blancos" denominan a todos los indígenas de la región. A finales del siglo XIX los Barí experimentaron un breve período de contacto con misiones; después no hubo alguna relación permanente hasta 1960. No obstante, desde 1920 sufrieron incursiones esporádicas, debidas a la explotación petrolera y a la colonización agrícola subsecuente.

En la cuenca del Catatumbo se distinguen dos áreas biogeográficas aprovechadas por los Barí: el sistema ribereño y el de tierra firme. En el primero se encuentran los suelos de aluvión que se caracterizan por su fertilidad, resultado de la sedimentación que deja el crecimiento de los'' ríos en los períodos lluviosos; en ellos se cultivan las especies de vástagos como la yuca dulce y varias clases de plátanos. 



 Organizacion Sociopolitica: Se busca que cada familia se ubique de manera que sus vecinos inmediatos sean aliados del hombre y, por lo tanto, parientes de la mujer, así:


cuad16.jpg (7369 bytes)
 




 



 











http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/bari.htm.

CAMBIO CHIMILA CULTURAL...

CHIMILA:

Estan ubicados desde Río Frío y las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las inmediaciones de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa; desde la banda oriental del Río Magdalena hasta las hoyas de los ríos Ariguaní y Cesar. Hoy en día la etnia se encuentra prácticamente reducida a un territorio marginal que se ubica en las sabanas de San Ángel, en el departamento del Magdalena.

En la tradición religiosa de los chimila el sueño tiene una gran importancia como anuncio de lo que sucederá en el futuro. Aunque los rituales que se celebran son escasos y esporádicos, se conservan tradiciones funerarias como la posición del difunto y a la prohibición de repetir su nombre.

En términos generales el hombre cabeza de familia organiza el trabajo y sigue un patrón de residencia matrilocal. Las uniones matrimoniales pueden ser mixtas entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se presenta la poligamia.





                                                                                                                                                                   





KOGUI:

Este grupo viven alredor de la sierra nevada de santa marta ubicada en Latinoamérica “Colombia”; formando parte del departamento del Cesar y el Magdalena, presentando distintos tipos de pisos térmicos, con gran variedad de fauna y flora la extensión con al que cuenta en de aproximadamente 17.000km y es una reserva forestal de 860.000 hectáreas.

El trabajo de las mujeres es teger la mochila,para su esposo y sus hijos,dedica la gran parte de su tiempo a las labores de hogar. esto no signifca que todas las mujeres hace labor del hogar, sino hacen el labor del campo como ayudando su esposo. Mamo es la persona de conocimiento o sabio por eso el tiene un trabajo en el espiritual, es decir, que hace rito a los demás personas para que le vaya bien en el cualquier camino y además es la persona superior en lo "espiritual" es decir ellos son los que lleva las ofrendas a los dioses, que se adoran, "no existe un dios especcificas" es decir que comunidad kogui, Wiwa, arhuaco piensa que toda las cosas que nos rodeas tiene un padre esencial. 
                                                         


La construccion de casa se realiza dependiendo de las requerimientos de cada familia la cual consta de tres miembros por hogar. Haciendo un trabajo en equipo con los diferentes miembros de la comundidad donde se socializa, este trabajo se realiza en dos semana elaborandola en madera virgen y hoja de palma. El hombre se ha destacado por la productividad que realiza en la agricultura dando un valor agregado cada producto que cultiva,encargado de direccionar a su comunidad enseñando a esta el valor de su cultura y manteniendo vivas la costumbres y tradiciones ancestrales.  

                                         



GUAJIROS:

Los Guajiros viven en la árida península de la Guajira al norte de Colombia y en el área limítrofe con Venezuela, hacia el oriente, hasta Maracaibo la cual se caracteriza por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura llega a los 40° C. El clan es la base de la sociedad; cada uno lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por consanguinidad a él. Cada clan tiene su jefe, que desempeña el cargo por sus riquezas acumuladas, por abolengo o por ambos factores; el jefe más anciano tiene mayor autoridad sobre los demás.


Debido a la escasez de lluvia los guajiros no dependen de la agricultura para su subsistencia (mayo y octubre); sin embargo siembran mijo, frijoles, melón y calabaza. En tiempo de cosecha, recogen unas cuantas clases de bayas, siendo la más común la fruta del cactus, sandia, melón, maguey, etc., que le sirven para su subsistencia. Elaboran además gran variedad de alimentos con maíz
En su territorio se consigue solamente conejo y lagarto, por tanto su economía depende de los animales domésticos como los chivos y las ovejas que venden en el mercado. Además crían ganado, cerdos y gallinas. Obtienen pescado en el mar.
La tierra es propiedad colectiva y comprende territorios más o menos extensos. Un clan puede tener propiedades en la alta y baja Guajira, pero los productos de la tierra son de propiedad individual.




             



http://culturakogui.galeon.com/ 
http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html 
http://galeon.hispavista.com/culturasamerica/Guajiros.htm