miércoles, 10 de abril de 2013

CAMBIO CHIMILA CULTURAL...

CHIMILA:

Estan ubicados desde Río Frío y las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las inmediaciones de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa; desde la banda oriental del Río Magdalena hasta las hoyas de los ríos Ariguaní y Cesar. Hoy en día la etnia se encuentra prácticamente reducida a un territorio marginal que se ubica en las sabanas de San Ángel, en el departamento del Magdalena.

En la tradición religiosa de los chimila el sueño tiene una gran importancia como anuncio de lo que sucederá en el futuro. Aunque los rituales que se celebran son escasos y esporádicos, se conservan tradiciones funerarias como la posición del difunto y a la prohibición de repetir su nombre.

En términos generales el hombre cabeza de familia organiza el trabajo y sigue un patrón de residencia matrilocal. Las uniones matrimoniales pueden ser mixtas entre indígenas y mestizos o campesinos. En algunos casos se presenta la poligamia.





                                                                                                                                                                   





KOGUI:

Este grupo viven alredor de la sierra nevada de santa marta ubicada en Latinoamérica “Colombia”; formando parte del departamento del Cesar y el Magdalena, presentando distintos tipos de pisos térmicos, con gran variedad de fauna y flora la extensión con al que cuenta en de aproximadamente 17.000km y es una reserva forestal de 860.000 hectáreas.

El trabajo de las mujeres es teger la mochila,para su esposo y sus hijos,dedica la gran parte de su tiempo a las labores de hogar. esto no signifca que todas las mujeres hace labor del hogar, sino hacen el labor del campo como ayudando su esposo. Mamo es la persona de conocimiento o sabio por eso el tiene un trabajo en el espiritual, es decir, que hace rito a los demás personas para que le vaya bien en el cualquier camino y además es la persona superior en lo "espiritual" es decir ellos son los que lleva las ofrendas a los dioses, que se adoran, "no existe un dios especcificas" es decir que comunidad kogui, Wiwa, arhuaco piensa que toda las cosas que nos rodeas tiene un padre esencial. 
                                                         


La construccion de casa se realiza dependiendo de las requerimientos de cada familia la cual consta de tres miembros por hogar. Haciendo un trabajo en equipo con los diferentes miembros de la comundidad donde se socializa, este trabajo se realiza en dos semana elaborandola en madera virgen y hoja de palma. El hombre se ha destacado por la productividad que realiza en la agricultura dando un valor agregado cada producto que cultiva,encargado de direccionar a su comunidad enseñando a esta el valor de su cultura y manteniendo vivas la costumbres y tradiciones ancestrales.  

                                         



GUAJIROS:

Los Guajiros viven en la árida península de la Guajira al norte de Colombia y en el área limítrofe con Venezuela, hacia el oriente, hasta Maracaibo la cual se caracteriza por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura llega a los 40° C. El clan es la base de la sociedad; cada uno lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por consanguinidad a él. Cada clan tiene su jefe, que desempeña el cargo por sus riquezas acumuladas, por abolengo o por ambos factores; el jefe más anciano tiene mayor autoridad sobre los demás.


Debido a la escasez de lluvia los guajiros no dependen de la agricultura para su subsistencia (mayo y octubre); sin embargo siembran mijo, frijoles, melón y calabaza. En tiempo de cosecha, recogen unas cuantas clases de bayas, siendo la más común la fruta del cactus, sandia, melón, maguey, etc., que le sirven para su subsistencia. Elaboran además gran variedad de alimentos con maíz
En su territorio se consigue solamente conejo y lagarto, por tanto su economía depende de los animales domésticos como los chivos y las ovejas que venden en el mercado. Además crían ganado, cerdos y gallinas. Obtienen pescado en el mar.
La tierra es propiedad colectiva y comprende territorios más o menos extensos. Un clan puede tener propiedades en la alta y baja Guajira, pero los productos de la tierra son de propiedad individual.




             



http://culturakogui.galeon.com/ 
http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/chimila.html 
http://galeon.hispavista.com/culturasamerica/Guajiros.htm 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario