lunes, 19 de noviembre de 2012

"PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA..."

Es el estudio de nuestros patrones mentales, nos permiten conocer los procesos mentales que usamos para codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar.



Programación Neurolinguística significa que nuestros pensamientos estan conformados de palabras, de lenguaje (linguística) y este lenguaje califica lo que nos rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Cuando repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un programa. Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen nuestras conductas y nuestras reacciones.




Esto quiere decir que a lo largo de toda nuestra vida hemos instalado cientos de programas desde antes de nacer. Al principio de nuestra vida, los programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos, familiares; más adelante por nuestros maestros, amigos y por los medios de comunicación. Estos programas los aceptamos sin darnos cuenta si nos favorecen o nos dañan. Simplemente allí están. También tenemos programas que nosotros mismos hemos instalado y de igual manera, algunos son buenos y otros no tanto.









https://www.google.com.co/search?hl=es&cp=21&gs_id=c9&xhr=t&q=que+es+programacion+neurolinguistica&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bpcl=38625945&biw=1366&bih=664&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=npuqUJWjGPKH0QG0k4D4Dg
http://www.estrategiaspnl.com/pnl.phtml

miércoles, 14 de noviembre de 2012

CULTURA COSPLAY JAPONESA...

Los cosplays son una cultura de personas obsesionadas por disfrazarse de ídolos, gente famosa, personajes de tv, cine, cómics, anime y vídeo juegos. Los habitantes de este mundo son estereotipados como frikkis del disfraz.


 La actividad o su campo de concentración de los cosplays tiene mayor movimiento en Japón, aunque su cultura se ha dispersado por todo el mundo, muchos cosplays salen a relucir en eventos tal como el famoso E3 donde se disfrazan de chars de los vídeo juegos más famosos, se han convertido en los iconos de este tipo de evento, que mejor que promover esto que unos(as) cosplays.










Cosplays gente con mucha imaginación, pues no cualquier objeto pueden hacer un buen atuendo y compiten por cual es el mejor entre ellos.











http://2mbunlimited.creatuforo.com/cultura-cosplay-tema277.html  
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=cosplay%20cultura%20japonesa&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bpcl=38626820&biw=1366&bih=667&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=Z_2jULKBO4jo8gSm-YDoAg
http://www.youtube.com/watch?v=KAoD88wlXdI&feature=fvwrel

JUVENTUD... ¿LA EDAD DE LA CACA?

Es falso que podamos tomar decisiones libremente, pues la misma infinidad de culturas, hace difícil y confusa esta acción, sin saber que el origen de toda subcultura a la larga es la misma.

Hoy los jóvenes actúan de una forma más libre, y las anteriores generaciones se extrañan por eso, pero hay que ser conscientes de que cada actitud depende del contexto.

Los jóvenes a decir verdad son influenciables, debido a que buscan llenar vacíos fundamentales en sus experiencias, ésta es una de las principales causas de escoger una cultura, entre las que están el contexto, el autoestima, autonomía, y razones sociales de cada persona. Se puede elegir además el modo y lugar de nuestra manera de expresarnos, aunque muchas veces nos vemos obligados a actuar de modo estandarizado.

Los jóvenes son el potencial del futuro, y sus ideas no pueden obviarse por ser innovadores, por el contrario, se deben saber interpretar, a que se quiere realizar un cambio político, social, económico y de regeneración.





Realizado por: Lizeth Caicedo, Christian Castañeda, Brayan Chávez


Bibliografía: Lady Castro, Jonathan Sierra, Martha Rivero, Tatiana Mora, Sebastían Manjarres.


domingo, 21 de octubre de 2012

COUCHIN...







- En que se diferencia un couchin de un lider?

El lider no se involucra en el trabajo, manda, dirige y el couchin se involucra en el objetivo, participa en las actividades.


- Hay que cambiar la cosmovisión del Trabajador Social?

El Trabajador Social no es un lider que hace actividades sino un profesional para cumplir un objetivo.



- Porque utilizamos palabras que vienen de otro idioma dentro de la profesión de Trabajo Social?

Es de la historia, es un término que se le da a la profesión a nivel mundial.


MUSEO QUEVEDO ZORNOZA...

En la clase del día 16 de Octubre visitamos el museo Quevedo Zornoza.





Casa Museo Quevedo Zornoza:

Casa construida por el Ingeniero Escoces Don Alejandro Mac Douall padre del insigne poeta Don Roberto Mac Douall.

Su estilo es colonial-republicano y data del siglo XIX, en ella se guardan los recuerdos de tres generaciones de la familia Quevedo (descendientes del General D. Nicolas Quevedo Rachadell, Edecan del Libertador Bolivar.)  quienes se distinguieron desde los días de la guerra de la Independencia como cultores de las artes, en especial la música, se evoca con gran afecto al maestro Guillermo Quevedo Zornoza.




http://www.enzipaquira.com/home/msitios/8-acasa-museo-quevedo-zornoza.html

http://www.google.com.co/imgres?q=museo+quevedo+zornoza&num=10&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=OgA8nf9Ins1mGM:&imgrefurl=http://visitacundinamarca.com/page.php%3Fmod%3DczoyMDoiY3pvM09pSm5ZV3hzWlhKNUlqcz0iOw%3D%3D%26st%3D1%26sec%3D53&docid=qlnTp5Y8-AQWxM&imgurl=http://visitacundinamarca.com/data/1/53/gallery/gallery-16.jpg&w=640&h=382&ei=Q2GEUOirB5LO8wTx4oGICQ&zoom=1&iact=hc&vpx=193&vpy=160&dur=630&hovh=173&hovw=291&tx=116&ty=75&sig=105681818290320751241&page=1&tbnh=135&tbnw=236&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:0,s:0,i:66

lunes, 1 de octubre de 2012

PARQUE VILLAVECES...

Parque ubicado en la vía que va camino a la Catedral de Sal. Allí reposa la pila de los mártires y funcionaron las oficinas del IFI. A su costado occidental se encuentra el museo arqueológico de Zipaquirá. Nombre otorgado (mayo 1944) en honor al ingeniero Ignacio Villaveces quien fuera administrador de las Salinas (1942-1945) y cuya administración se rodeo de grandes obras como la pavimentación de la carretera que conduce a la mina.




 









MUSEO ARQUEOLÓGICO:

El Museo Arqueológico de Zipaquirá está ubicado en la calle 1 con carrera 6 en el parque Ignacio Villaveces Lopez.

Exhibe de manera permanente más de 1000 piezas arqueológicas de catorce culturas prehispánicas que estuvieron asentadas a lo largo y ancho de nuestro territorio colombiano.

El museo es regido y orientado por la Fundación de Arte y Cultura Prehispánica, entidad jurídica sin animo de lucro que propende por la divulgación del arte de las culturas asentadas en nuestro territorio antes de la conquista, también esta encargado de la preservación del material arqueológico, además promueve publicaciones relacionadas con investigaciones sobre esas culturas.


            

















COACHING...

El coaching es el arte de trabajar con los demás para que ellos obtengan resultados fuera de lo común y mejoren su desempeño. El coaching está basado en una relación donde el coach asiste en el aprendizaje de nuevas maneras de ser y de hacer, necesarias para generar un cambio paradigmático o cultural.





QUE ES CLUSTER?

El cluster turístico como tal cluster sectorial no se diferencia sustancialmente del modelo genérico cluster, siguiendo similares principios en su desarrollo y configuración, si bien condicionados por la peculiar naturaleza del fenómeno turístico, dado que los consumidores del producto deben trasladarse al lugar de producción, es decir el área territorial donde se ubican las factorías turísticas y sus secuencias de proveedores que producen bienes y servicios destinados al consumo de los flujos “turísticos”. Asimismo, el rol de los intermediarios, agentes que organizan, configuran y transfieren la experiencia turística es muy importante y diferenciador en relación a otros segmentos productivos, aunque la irrupción de Internet y los cambios sustanciales que ello conlleva estén alterando aceleradamente el estatus que es existente, puesto que posibilitan la “auto organización” de la experiencia turística por el propio consumidor.





















QUE ES ETNOGRAFÍA...

La Etnografía es un método de estudio utilizado por los antropologos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto.



Es una de las ramas de la antropología y también de la sociología, ambas ciencias que se interesan por el análisis del complejo fenómeno conocido como sociedad humana. La etnografía significa pueblo, folklore y graphos, escritura o análisis.

La etnografía puede recurrir a diferentes elementos para realizar sus estudios. En primer lugar, se utilizan elementos que son considerados culturales para acercarse más a la mentalidad y forma de entender el mundo de una comunidad: obras de arte, artesanías, herramientas, vestimenta, etc.










miércoles, 19 de septiembre de 2012

QUE ES Y COMO SE LEE UN CONTEXTO?...

Se refiere a todo aquello que nos rodea, ya sea física o simbólicamente a un acontecimiento, a partir del contexto por lo tanto se puede interpretar o entender un hecho.

Este entorno supone que el contexto puede ser material ("El delincuente saco provecho del entorno natural para esconderse detrás de los arboles") o simbólico (el entorno social, económico u otro).

El contexto esta formado por una serie de circunstancias (como el tiempo, el espacio físico) que facilitan el entendimiento del mensaje.

Por ejemplo: "Carlos descanso" nos brinda datos necesarios para que el lector logre decodificar el mensaje, por otra parte el titular, "Tras jugar cuatro partidos en dos días, el tenista Carlos Lopez descanso y no se presento a entrenar al comienzo de la preparación para la Copa Davis", puede ser interpretado sin problemas ya que presenta información relevante sobre el contexto.




sábado, 8 de septiembre de 2012

ABRIGOS ROCOSOS EN BARANDILLAS...



Son trazos marcos o símbolos elaborados sobre las rocas como rupestre con algunos pigmentos que fueron elaborados con sangre de res y aceites extraídos de forma natural casi siempre se encuentran cerca del agua, ya que se especula que son hechos por personas antiguas, emigrantes o nómadas en busca de agua, pesca y casería, algunos pictogramas de estos los llegaron a hacer los homosapiens.


Un abrigo rocoso es una cueva natural poco profunda, distinguiéndose por ello de las cavernas. Se encuentra en paredes rocosas, a menudo en su base.


Las piedras pintadas mas normalmente se encuentran a mas de 2.300 msnm pero en Colombia está a menos metros en distintas partes del territorio colombiano.

Excavaciones en Zipaquira han dado como resultado una prueba de que tan antiguo son estas señales remontándonos a 12.400 años antes del presente, esta prueba fue hecha con un análisis de carbono 14 a una placa de suelo a 2 metros de profundidad. Esta prueba se realizo en el año de 1967.

Los petroglifos son menos variados que las pinturas, menos expresivas pero con una gran relación entre sí, pero en Colombia son más abundantes los petroglifos.

Estas pinturas y grabados expresan infinidad de sentimientos, acciones y situaciones de seres humanos del pasado.



http://lenguajecultura.blogspot.com/




CÍRCULOS EN LOS CAMPOS DE TRIGO...








Hace aproximadamente unas tres décadas empezaron a aparecer en los sembrados de trigo zebada y colza de Inglaterra uno círculos misteriosos que sosprendieron a casi todo el mundo lo inverosímil de este asunto, pues curiosamente los primeros círculos o pictogramas empezaron a aparecer muy cerca de construcciones megalíticas antiguas como las de Salisbury y Amesbury al sur de Inglaterra.Es círculos o pictogramas no destruyen los sembrados de trigo cebada y colza sino que cuando aparecen inclinan las espigas de trigo hacia un lado u otro en el sentido de las agujas del reloj , doblando las espigas sin romper tan siquiera una.





Rápidamente empezaron los medios de comunicación hacer noticia de este asunto y a montar vigilancias y control en diferentes campos de trigo y cebada de Inglaterra, pues era sorprendente el hecho de que desde los meses marzo a septiembre empezaban a aparecer círculos o pictogramas cada vez más bellos y enigmaticos que dejaban sosprendidos a los periodistas e investigadores de este fenómeno impresionante.Estos círculos o pictogramas se realizan en cuestión de segundos, sobre todo por la noche, y al amanecer en donde horas antes no había habido nada salvo campos de trigo cebada y colza aparecía un círculos impresionantes cada vez más complejos y misteriosos.


Poco a poco investigadores científicos ingenieros empezaron a interesarse y analizar este fenómeno , incluso sociedades apoyadas económicamente por empresas y donaciones privadas, como la que formó el ingeniero Pat Delgado incluido otros personajes metidos ya en el gobierno y en el servicio secreto de investigación como es el caso del teniente coronel del grupo de investigación y reconocimiento del fenómeno ovni , teniente coronel Edgecombe, para analizar más detenidamente estos círculos y comprobar su origen o su formación.



LOS TLACUILOS...


Los tlacuilos fueron artistas indígenas que se dedicaban a la pintura mural y de códices antes de la Conquista y que realizaron diversas obras en los primeros conventos del siglo XVI. A raíz de la constitución de las escuelas de artes y oficios, se generó un grupo de indígenas que eran encomendados para representar las imágenes religiosas, extremadamente requeridas, para la conformación de la Nueva España.






Actualmente no se conservan muchos datos acerca de dichos pintores. Manuel Toussaint los refiere como "primitivos" y menciona a Pedro Quauhtli, Miguel Toxoxhícuic, Luis Xochitótl y Miguel Yohualahuach como los autores de una pintura titulada Señores que habían gobernado el país azteca, la cual data de 1556. Debemos recordar que estos calificativos como "primitivo" no nos ayudan en nada para realizar una buena investigación, más aún si miramos este tipo de obra con ojos occidentales, los cuales tienden a medir y calificar toda manifestación artística mediante los cánones del arte clásico cuando en realidad, no se toma en cuenta que el concepto de arte no pertenece exclusivamente a la cultura occidental.




http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=421110&id_seccion=990098&id_subseccion=931592&id_documento=1537

LINEAS DE NAZCA...




Las misteriosas líneas se extienden en un perímetro de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho. El suelo de la región, que es una de las más secas y deserticas del mundo, es de color marrón, pero bajo esta primera capa se esconde otra de color amarillo. Cuando se camina, una pisada deja una duradera mancha blanca.


Nazca es una ciudad del Perú, capital de la provincia homónima situada en el departamento de Ica, bañada por el río Nazca. Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la cultura Nazca, una cultura preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C. Esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo. Las líneas de Nazca sólo son apreciables desde el aire.


La matemática alemana Maria Reiche fue la más persistente investigadora de estos enormes dibujos. Durante más de medio siglo investigó las figuras de Nazca, y lejos de hipotesis sobre civilizaciones extraterrestres, la investigadora afirmó que las lineas de Nazca son un gigantesco calendario sobre los movimientos del sol, la luna y las constelaciones.






http://www.astromia.com/fotohistoria/nazca.htm


SAN AGUSTIN...


El Parque Arqueológico de San Agustín, ubicado en el departamento del Huila, es el único lugar del mundo destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas.
La mayor parte de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural.

La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja, hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.

lunes, 27 de agosto de 2012

¡Existen formas gráficas amenas y didácticas que sirven para iniciar el trabajo de intervención en una comunidad...!

Mapa Mental:


El mapa mental es una herramienta que sirve para estructurar el pensamiento.
Con el uso de imágenes, texto y unas cuantas reglas para ordenar la información, usted podrá crear, visualizar y estructurar una gran cantidad de información en una sola página.

El Mapa Mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales.







Árbol de Problemas:

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un 
problema.  Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. 

El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.







DOFA: (en inglés SWOT) es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite.



























sábado, 18 de agosto de 2012

PASOS PARA HACER UN PROYECTO...

Dentro de la concepción del proyecto se deben considerar los siguientes componentes:

Nombre del proyecto

Problema/Antecedentes

Justificación

Objetivos generales y específicos

Principales impactos

Descripción  y desarrollo de la propuesta

Organización metodológica

Cronograma de actividades

Recursos

Financiamiento

Resultados

Fuentes de información

Anexos